La pesquería de camarón constituye aún una de las actividades económicas más importantes para el Golfo de México. Esta pesquería engloba diversas especies de camarones peneidos. entre las más importantes se explota al camarón blanco Litopenaeus setiferus, camarón rosado Farfantepenaeus duorarum, camarón café F. aztecus, y otras consideradas como secundarias: el camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri, el sintético Trachypenaeus similis, y el de roca (Sicyonia brevirostris).
La tendencia decreciente de los volúmenes de captura de camarón, el desarrollo de biotecnologías para el cultivo de diversas especies de camarón ha surgido como una actividad que pretende solventar las demandas del recurso en el mercado. Sin embargo, el desarrollo de biotecnología de producción, su implementación y mantenimiento en el largo plazo ha sido un enorme reto a través de cada una de las fases del desarrollo de los paquetes tecnológicos. Dentro de los factores más importantes que no han permitido el despegue de la acuacultura en la región, se encuentran la falta de inversión ligada a la escaza investigación. Además de los problemas de transfaunación de especies no nativas ligado a la incorporación de agentes patógenos que dañan en algunos casos por completo la producción.
Un grupo de investigadores provenientes de diversas instituciones de la región (CRIP’s-INP, UAC, TEC-Lerma, UJAT, CICIMAR-IPN, UAM, UMDI-UNAM, CINVESTAV-IPN, ECOSUR, IFREMER) hemos planteado que una de las mejores formas de fortalecer la investigación del recurso camarón, es sin duda, a través de la conformación de una Red Inter-Institucional de Investigación Regional para el estudio y manejo del recurso camarón del Golfo de México, que articule los principios del Sistema Producto Camarón con los diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales liderados por diversas instituciones académicas.
Dr. Atahulapa Sosa López
Responsable del proyecto |